Inicio Budismo Qué pasa con el Budismo en México

Qué pasa con el Budismo en México

58
0

budismo_mexico.jpgEl budismo, como todas las religiones, es difícil de entender, sobre todo cuando nos ponemos a pensar en la gran cantidad de derivaciones con que cuenta y en las llamadas prácticas del new age que toman algunos de sus principios. En entrevista para yoinfluyo.com, el director del Centro Budista de la Ciudad de México, Dh. Upekshamati aclara todas nuestras dudas y nos ayuda a comprender al budismo en la actualidad.

Hoy en día, la práctica del budismo se concentra en dos regiones principalmente, en el sur de Asia, en países como Birmania, Laos y Nepal, entre otras; y en el Lejano Oriente, en Japón, Vietnam, Corea, etcétera. En nuestro país, aunque el número de practicantes es aún muy reducido, la importancia de los budistas va en aumento.

Para poder comprender un poco más sobre la situación actual del budismo en nuestro país, Dharmachari Upekshamati miembro de la Orden Budista Occidental Triratna explica que durante el siglo XIX se dió la primera fase de arribo a del Budismo a México fue a partir de la migración de chinos y coreanos comerciantes que llegaron a radicar al país. Una segunda etapa a partir de un movimiento intelectual de principios del siglo XX que se encontraba vinculado con el espiritismo y la teosofía nacido en Europa y que tuvo una gran influencia en la atmósfera cultura de los grupos ilustrados de ese entoces. Llegó esta influencia a tener un grupo de personas que seguían variantes de espiritismo y eran receptivas a las enseñanzas de la sociedad teosófica. Probablemente Francisco I. Madero en su interés por el espiritismo formaba parte de esta boga cultural. Así mismo él llegó a saber del Budismo.

«Madero posiblemente fue uno de aquellos personajes prominentes de la sociedad mexicana que tenía conocimiento del budismo como una forma de práctica”, resaltó Upekshamati.

Durante este tiempo, relata el director del Centro Budista, el budismo se vinculaba con el esoterismo y con una serie de prácticas hinduistas, por lo que hubo una gran y alegre confusión. No fue hasta que hubo una tercera face en la llegada del Budismo en la década de 1950 que se puede afirmar que el Budismo como práctica espiritual arribó verdaderamente a México. Una de las figuras principales de este tiempo fue el gran maestro Zen Takata, un maestro proveniente de Japón que vino con la finalidad de enseñar a los campesinos el cultivo de la soya y que llegó a tener un gran impacto en la sociedad joven de los 60 mexicanos, gracias a sus clases de meditación en la Ciudad Universitaria.

Hoy, todos los budistas mexicanos «circulamos sobre la vereda que el maestro abrió desde entonces», afirma el miembro ordenado. Luego de él hubo otras figuras importantes que contribuyeron a la difusión del budismo en México, como la del gran maestro Zuzuki y el Psicoanalista Erik Fromm, con su seminario en Cuernavaca. Seminario que fue redctado y que pasó a ser un best seller llamado Zen y Psicoanálisis.

Podríamos dividir la llegada del budismo a México, añade el entrevistado, en cuatro mareas: la primera marea que fue cuando llegaron traducciones de textos budistas en diferentes idiomas, la segunda que ocurrió a partir del budismo exótico que impartió la sociedad teosófica y sus seguidores; la tercera que tomó lugar con las migraciones de personas budistas provenientes de oriente. Finalmente estamos ahora en la última marea con la que se introduce el Budismo en México: Ésta se está dando con la creación de comunidades humanas de practicantes mexicanos en el país. Grupos de personas que se asumen como Budista siendo mexicanos y tratan no sólo de practicar los métodos tradicionales de esta religión sino de vivir los principios que comunica este sendero dentro de sus vidas cotidianas, a la vez forman redes de amistad e inspiración con otros que están inspirados por seguir el mismo camino.

Un acontecimiento de gran importancia para el budismo, no sólo en nuestro país, sino en todo Occidente, comenta Upekshamati, fue el exilio del una gran comunidad Tibetana de su país en 1959 a partir de la Invasión de China a Tíbet. Este evento trajo consigo el éxodo de grandes maestros, lamas Rimpoches y practicantes serios hacia diferentes partes del mundo. Entre estos está por supuesto el Dalai Lama quien ha adquirido por la forma no violenta en que ha tratado de resolver el conflicto Tibet China un lugar mundial y moral a la par de otros grandes revolucionarios pacíficos como Gandhi en India, Nelson Mandela en Sudáfrica y Aung San suu Kyi la líder del partido de liberación democrática que hace frente a la junta en la antigua Birmania.

Presencia de diferentes ramas budistas

En la actualidad, hay diversas comunidades budistas en nuestro país, a saber, la Orden Budista Occidental a la que pertenece el entrevistado están comunidades de práctica del Budismo Zen, comunidades de prácticas como Vipassana que provienen del Budismo del sur de Asia y como antes dicho las comunidades y grupos que siguen el Budismo Tibetano. Esta última comunidad es la más prominente por sus personalidades como la del citado Dalai Lama y otras más que han entrado en los medios no sólo en México sino a nivel mundial.

Estas tres comunidades del sur de Asia, la sino-japonesa reconocida por la práctica Zen o Chan o Shin, la indo-tibetana aunada por las comunidades de práctica occidental han dado lugar a una nueva escuela, el budismo practicado en el occidente por personas que no nacieron en oriente. Afirma Upekshamati que existen alrededor de 22 diferentes grupos budistas, concentrados en la Ciudad de México, Puebla, Cuernavaca, Guadalajara, Monterrey y Veracruz y otros estados.

Ante el planteamiento de si el budismo es una filosofía o una religión, debido a la confusión existente que se deriva del hecho de que el budismo no utiliza eun lenguaje teista ni nombra a un Dios creador, Upekshamati afirma que dicha consideración depende de la definición de religión que se toma en cuenta. Si partimos de una definición etimológica (del verbo religare), entonces el budismo no puede ser considerado una religión ya que no considera la meta espiritual en terminos de re ligarce a una deidad o a un dios. Pero existen otras formas de definir lo que es una religion. Existe la definicion funcional de la religion. Es decir el sentido del termino de deriva de la función que esta teniendo (la función de la práctica religiosa se encuentra respondiendo a las siguientes preguntas: ¿cuál es la relación del ser humano consigo mismo, cuál la relación de él con otros seres y cuál la relación con una realidad última?

Todas las religiones tratan de responder estas cuestiones de forma integra y efectiva de esta forma fucionan como medios para el fin de encontrar sentido es estas cuestiones existenciales. En este caso, el budismo sí se constituye como una práctica religiosa pues responde y trata de dar sentido a los tres cuestionamientos.

El hecho de que el budismo sea una práctica no teísta (al igual que otras 5 de las principales religiones vivas de la actualidad), no quiere decir que sea atea o agnóstica, simplemente se aproxima a lo sagrado en términos no teístas, recordó Upekshamati.

Diferencias con el movimiento Nueva Era

Un aspecto que importa al budismo es que aunque es una propuesta nueva dentro de las prácticas espirituales que conocemos en México no se debe confundir con el movimiento Nueva era (new age) o con el esoterismo que se ofrece hoy en dia.

Ante esta situación, Upekshamati aclara que todas las religiones existentes corren el riesgo de ser incorporadas a este movimiento de práctica new age. Sin excluir al Catolisismo. Pero sobre todo el budismo es vulnerable por la razón de que «nunca ha creído en una forma de crear uniformidad de creencia o ortodoxia», sino que «ha tenido constantes revelaciones a lo largo de los años de la practica y la vicion de las cosas» debido a la existencia de varias personas que han alcanzado el estado de iluminación y transmiten sus conocimientos y métodos para que otros lleguen a este estado.

Upekshamati menciona cinco características del los movimientos esotéricos o nueva Era. Estas características pueden hacen muy atractivas en sus propuestas (así como muy dificil de distiguir en que consisten estas) pero también muy diferente a los que los sistemas tradicionales espirituales genuinos proponen. éricas:

1.Son universalistas o sincréticas. Crean una amalgama de ideas y prácticas mezclando no sólo varios discusos religiosos sino campos del conocimiento: judio budistas, cristianismo conchero, conciencia crística., sanación cuántica…

2. Tienen una actitud narcisista ante la vida espiritual. Es decir sus participantes están en búsqueda de «experiencias» más que de trasformación o práctica sistemática.

3. Las prácticas están descontextualizadas. Ya sean chamanicas, o sufis, cabalisticas, los ejercicios de loyola. potraciones Zen o incluso física cuántica se las remueve de su contexto de creencia y su perpectiva y el universo de conceptos y creencias que las vió nacer y se ofrecen en cualquier lugar, momento, a cualquiera y usualmente por personas que no comulgan enteramente con ellos (ejemplo un Chaman que utiliza mantras para aliviar un padecimiento renal).

4. Tienen una conciencia apocalíptica. Usualmente el esoterismo se otoga un sentido de urgencia a partir de enfatizar que estamos entrando a una nueva era (la era de acuario usualmente), que estamos preparándonos para el inminente fin de los tiempos o en espera del regreso de un mesías, redentor o juicio final.

5. Trata de aproximarse a principios espirituales para fines mundanos. Una de sus características es que intenta hacer usos de principios espirituales para fines meramente mundanos como en el caso de los videos del «documental» el secreto.

6. Representa un mercado de consumo. Todo el esoterismo es ya un mercado muy amplio de artículos, servicios, personalidades y lugares en todo el mundo. Ya se puede comprar casi todo el paquete espiritual: salud, atractivo personal, sabiduría, conocimiento de leyes arcanas, influencia y longevidad por un precio módico.

Upekshamati, que en la práctica ha iniciado a cerca de 20 mil personas al budismo, finaliza diciendo que la apertura cultural actual y la facilidad que nos da la tecnología para contactar a más y más personas en el mundo debe ser aprovechada,

«porque a pesar de que existen confuciones y alternativas ingenuas, hoy en día hay también genuinos grupos de búsqueda que están ofreciendo efectivas formas de práctica espiritual y creado comunidades para el mundo actual»


Entrevista hecha al director del Centro Budista de la Ciudad de Mexico por yoinfluyo.com revista virtual. Entrevista Marcela Mendez.

Fuente: www.budismo.com




Artículo anteriorLas 37 Prácticas de los Bodhisatvas – por Gyalse Thogme Zangpo
Artículo siguienteUnión de las religiones