Inicio Budismo Budismo zen, conciencia de unidad y equilibrio

Budismo zen, conciencia de unidad y equilibrio

65
0

image-11.jpg

Hablar de budismo zen es referirse a una disciplina recurrente en grandes corporativos y estrellas del espectáculo, los negocios y los deportes. Lo practica gente como el actor Richard Gere, el jugador de golf Tiger Woods o el difunto Steve Joobs, quien fuera líder e icono de Apple.

El budismo tiene que ver con que el ser humano trascienda sus propias limitaciones y abra sus ojos al gran despertar, esto es, se ilumina. Más que una religión, es una filosofía sin dogmas ni credo y aunque cuenta con la guía de un maestro exige disciplina e iniciativa por parte del alumno.

La palabra Buda proviene del vocablo Budh, que quiere decir conocimiento, despertar, por lo cual Buda no es un dios en el sentido tradicional de la palabra, sino que es un estado elevado de conciencia, como regresar a la verdadera naturaleza de la existencia.

Todo inició con Siddharta Gautama, del clan Sakya, quien nació en Nepal, India, alrededor del año 563 a.C. A los 29 años renunció a su familia y a la vida de placeres para dedicarse durante seis meses en cuerpo y alma a la búsqueda de la verdad.

Luego de entregarse a severas disciplinas, ascetismo y toda clase de mortificaciones, al no encontrar respuesta a sus interrogantes, Siddharta se sentó varios días frente al árbol conocido en la tradición como bodhi, decidido a no levantarse de ahí a menos que lograra obtener el conocimiento.

Así estuvo durante un tiempo, hasta que finalmente un primer rayo de luz de la mañana le abrió la mente al universo, convirtiéndose entonces en Buda, un iluminado y guía para muchas personas, pues todos tenemos nuestra verdadera naturaleza dormida, y también la capacidad de convertirnos en budas.

Ésta fue la rama primigenia, pero con el paso del tiempo el budismo adoptó diversas vertientes, académicas, ceremoniales y rituales, y la que se considera como la quintaesencia del budismo, la meditación dhyana.

Al desarrollo de esta disciplina espiritual se le dio el nombre de Ch’an, palabra que puede traducirse como “meditación”. Hacia el año 1223 el monje budista japonés Dogen fue a China a buscar las verdaderas enseñanzas de Buda y estuvo ahí por cuatro años. A su regreso a Japón fundó la escuela zen, basada en la práctica de la meditación justa.

Las enseñanzas de esta rama del budismo llegaron al continente americano en 1897 cuando las trajo el doctor Suzuki, erudito del budismo zen y quien tenía como consigna que el “zen es la disciplina de la iluminación”, causando una gran sensación entre las personas que estaban deseosas de conocer otro tipo de conocimiento para encontrar un sentido a la vida.

En México las primeras impresiones se tuvieron en 1967 por el maestro Ejo Takata Roshi, monje japonés que escribió en sus ropas “Aprende por ti mismo, yo nada puedo enseñarte” y se dedicó a recorrer el país con ánimo compasivo y de servicio.

Budismo zen

Es la disciplina y práctica del despertar más intuitiva que intelectual. El zen no tiene una doctrina o filosofía especial, por lo cual no puede explicarse ni entenderse intelectualmente, ni siquiera mediante los sutras o escrituras de Buda.

Significa fundirse con el universo a través de la experiencia del autoconocimiento interior sin que intervenga el conocimiento racional. Sólo de esta manera se llegará a la conciencia de la unidad, el estado natural, que es el verdadero equilibrio.

El zen es una mezcla filosófica de tres culturas: una forma de vida típicamente japonesa, la naturalidad y espontaneidad del taoísmo y el pragmatismo del confucionismo, a todo lo cual se llega a través de la práctica del zazen, que es la meditación sentada en la postura tradicional de la flor de loto, concentrándose en la respiración.


– Fuente : www.periodistasnmx.com.mx




Artículo anteriorGyalwang Drukpa, líder del linaje Drukpa del budismo tibetano
Artículo siguienteUn mensaje de ayuda – Ven. Nyāṇaponika Thera