Inicio Arte sacro Obras maestras de la arquitectura religiosa: Pirámides de Gizeh

Obras maestras de la arquitectura religiosa:
Pirámides de Gizeh

65
0

piramides_giza.gif
Realizadas como recinto funerario de tres de los faraones de la IV Dinastía, se han convertido en una de las siete maravillas del mundo. La de Kheops es la más elevada con 146´59 m de altura mientras que la de Kefrén tiene 143´5 y la de Mykerinos sólo llega a los 100 metros. Las tres, junto a los templos correspondientes, la esfinge y las mastabas de reinas y funcionarios que las rodean, forman la necrópolis de Giza. Su construcción empleó a numerosos trabajadores que organizarían una ciudad alrededor de las edificaciones.


Pirámide de Kheops



Cheops.gifLa pirámide de Keops fue construida desde un principio tal y como es, sin vacilaciones en su forma exterior, con una base perfectamente cuadrada y una orientación hacia los puntos cardinales en la que sólo se detecta un error de 3’36».La entrada se encuentra en el lado norte de la pirámide, a 18 m de altura, un poco desplazada del centro (8 m), en dirección al este. De ella parte un corredor en rampa que, después de atravesar la masa de la pirámide, penetra en el subsuelo de roca alcanzando en total una longitud de 97,75 m. A partir de aquí recorre en sentido horizontal otros 8 m hasta una cámara inacabada en cuyo fondo se inicia un corredor sin salida. Este dispositivo parece responder a un plan que preveía un reinado corto del faraón: lo que se pretendía hacer eran dos cámaras, una detrás de otra, como en la Pirámide Roja de Dahsur.

El segundo plan entra en vigor cuando la superestructura de la pirámide había alcanzado la altura de la entrada. Entonces se decide, en contra de lo previsto, situar la cámara del sarcófago en la masa de la pirámide y no en el subsuelo. Para hacer el corredor ascendente hubo que practicar un boquete en el techo del corredor n.° 1, a ras del subsuelo, y abrir un túnel en la cantería de la pirámide. El trabajo no se pudo hacer a cielo abierto, como hubiera sido lo cómodo y lo económico si el corredor n.° 3 hubiera estado previsto. Por la disposición de las hiladas, Borchardt pudo señalar exactamente hasta qué altura llegaba la pirámide cuando se llevó a efecto el cambio de plan. El corredor sube en rampa hasta la altura de la entrada del n.° 1, y luego sigue en dirección horizontal hasta el centro mismo de la pirámide, donde se construye la mal llamada Cámara de la Reina, obra que se pudo hacer al aire libre porque a esta altura estaba entonces la pirámide. Cuando aún los trabajos en esta cámara estaban en curso, el proyecto se abandona en favor de otro al que hay que agradecer dos de las maravillas de la arquitectura egipcia: situar la cámara funeraria a mayor altura y construir como acceso a la misma la Gran Galería. Para subir por el corredor ascendente un hombre debe agacharse, pero esta penosa ascensión lo predispone al asombro que le producirá, al término de la misma, encontrarse ante una galería de 8,50 m de alto y 46,50 de longitud. Es la Gran Galería que se dio a conocer al mundo en una de las más importantes ilustraciones de la Expedición a Egipto.

Pyramid.gifSus paredes de caliza pulimentada suben hasta el techo en siete hiladas, cada una de las cuales sobresale un poco sobre el plano de la inferior para formar una falsa bóveda, cerrada por losas planas y horizontales. El piso consta de una calzada central, del mismo ancho que las losas del techo, y de dos bancos laterales, continuos, provistos de muescas situadas a intervalos regulares para los postes que sostuvieron una plataforma horizontal cuyos bordes encajaban en la ranura continua que surca la tercera hilada de los muros. En esta plataforma de madera se depositaron los bloques que después del funeral de Keops taponaron el corredor ascendente, por cuya entrada no caben. Todas estas disposiciones fueron tomadas mientras se construía la pirámide, pues entre los bloques y el corredor que habían de taponar apenas hay unos milímetros de diferencia. Para que los obreros encargados de la operación de cierre no quedaran atrapados en el interior de la galería, se había hecho en su arranque el pasadizo, que les permitía bajar al corredor descendente y salir por éste al exterior. Este pasadizo fue cerrado por abajo con tanto disimulo, que su entrada no se distinguía en nada del resto del corredor. Así pues, la Gran Galería estaba predestinada a no volver a ser vista una vez que la pirámide se sellase. A pesar de ello, la construcción está realizada con tanto esmero y exactitud, que no se puede meter la punta de una aguja entre dos de sus sillares. El maestro constructor actuó aquí con una precisión de relojero, sin importarle que nunca ojos humanos contemplaran aquella maravilla.


Pirámide de Khefren

Con sus 143,5 metros de alto y sus 215,25 de base, la pirámide de Kefrén es sólo tres metros más baja que la de su padre, pero ocupa una superficie bastante menor. La diferencia real entre las dos queda atemperada por el mayor ángulo de inclinación de sus muros y por la superior altura de su emplazamiento, de tal manera que hoy parece la mayor de las pirámides, cuando sólo es la que mejor se conserva. Por dentro difiere mucho de la Gran Pirámide.

La cámara del sarcófago está tallada en la roca y sólo el techo, de losas colocadas oblicuamente a dos aguas y el revestimiento de sus muros, son obra de cantería. Antes de la construcción de la entrada definitiva tuvo otra que conducía a una cámara de sarcófago más profunda. Esta zona fue cegada y aún hoy es inaccesible. El cambio de programa obedece seguramente a que el emplazamiento de la superestructura fue trasladado más al sur al ser descubierto en la roca un asiento mejor para la calzada.


Pirámide de Micerino

La tercera tumba monumental de Gizeh, junto con las pirámides de Keops y Kefrén, fue construida por rey Micerino (Menkaure). Aunque la tercera pirámide es pequeña, su interés radica en completar el inmenso conjunto monumental que Gizeh representa. No obstante, sus medidas aun son impresionantes: 105 m de base en cada lado; una altura original de 65,5 m -ahora, 62 m-, un ángulo de la pendiente de 51 grados. El material empleado fue piedra caliza y granito rojo, mientras que el sarcófago fue hecho de basalto. Para construir y para mantener ésta y las otras pirámides los gobernantes implementaron un complejo y mastodóntico sistema de ayuda, con instalaciones para producir alimentos, cerámica, materiales de construcción, depósitos del almacenaje. También fueron levantadas casas para los trabajadores y los responsables de mantener las pirámides. Además, una ciudad entera llena de gente fue asociada a cada pirámide para mantener la vida futura del rey tras la muerte.


Fuente: www.artehistoria.jcyl.es

Artículo anteriorPríncipe de Asturias para los Guerreros de Xian
Artículo siguienteLoto y espada – Las princesas del kung Fu (4/7)