Inicio Noticias Budistas de todo el mundo celebran hoy el Día de Vesak

Budistas de todo el mundo celebran hoy el Día de Vesak

53
0

«Vesak», el Día de la Luna Llena del mes de mayo, es el día más sagrado para millones de budistas de todo el mundo.

Fue en el día de Vesak hace 2.500 años, más exactamente en el año 623 A.C., cuando nació Buda. Asimismo, fue también en este Día de Vesak cuando Buda alcanzó la iluminación y también fue en el Día de Vesak cuando falleció a los 80 años de edad.

La Asamblea General, en su resolución 54/115, de 1999, reconoce que el día del plenilunio del mes de mayo de cada año es el día más sagrado para los budistas, que conmemoran en esa fecha el nacimiento de Buda, su iluminación y su tránsito y considera que el reconocimiento internacional en la Sede de las Naciones Unidas y otras oficinas de las Naciones Unidas constituiría un homenaje a la contribución que el budismo, una de las religiones más antiguas del mundo, ha aportado durante más de dos milenios y medio y continúa aportando a la espiritualidad de la humanidad. El Día de Vesak se conmemora anualmente en la Sede de las Naciones Unidas y otras oficinas de las Naciones Unidas, en consulta con las oficinas pertinentes de las Naciones Unidas y con las misiones permanentes que también deseen ser consultadas.

veska.jpg

Mensaje del Secretario General en el Día de Vesak

El Día de Vesak es una celebración de los budistas en todo el mundo y una oportunidad para que todos los miembros de la comunidad internacional disfruten de sus ricas tradiciones.

La celebración de este año, que coincide con un momento de conflicto y miseria generalizados, es una ocasión para examinar cómo las enseñanzas budistas pueden ayudarnos a afrontar las dificultades vigentes.

La tarea de enfrentarse a los complicados problemas que afectan a nuestro mundo está en consonancia con el budismo. El propio Buda, cuando era un joven príncipe, abandonó la seguridad de su palacio con el fin de descubrir los cuatro sufrimientos del nacimiento, la enfermedad, la vejez y la muerte.

Aunque esas realidades dolorosas no pueden evitarse, el budismo nos ayuda a comprender cómo sobrellevarlas. Su historia está repleta de ejemplos del poder transformador de la filosofía budista que sirven de inspiración.

El legendario Rey Ashoka, el conquistador que gobernó un violento reino en la India unos tres siglos después de la muerte de Buda, acabó por convertirse al budismo, renunciando a la violencia y abrazando la paz.

Los valores que defendía el Rey Ashoka, incluidos los derechos humanos, la gobernanza democrática y el respeto de la dignidad de la vida, son comunes a todas las grandes religiones. El hecho de que él lograra adoptarlos tras años de cruentas guerras es una prueba de que la buena voluntad de las personas puede poner fin al sufrimiento generalizado.

Hoy más que nunca necesitamos que el espíritu de la no violencia nos ayude a promover la paz y sofocar los conflictos.

Quiero transmitir mis mejores deseos a los creyentes que celebran el Día de Vesak y espero, sinceramente, que todos podamos apoyarnos en ideales espirituales para fortalecer nuestra determinación de mejorar el mundo.


Fuente : noticias.iruya.com




Artículo anteriorCiencia y budismo juntos tratando de encontrar la fuente de la compasión
Artículo siguienteBudismo en Occidente, ¿una moda pasajera?