Extractos del libro El Dharma y el Espíritu, Conversaciones entre un budista seglar y un católico jesuita. (Ir a la primera parte)
Masiá. Nuestra reunión de religiones en Nerima (Tokyo) no quiso reducirse al interior de una reunión de templo o iglesia, sino caminar con la comunidad local. Conectamos con el movimiento cívico para la cooperación y educación ciudadana por una sociedad mas saludable. Surgió ahí la iniciativa de conmemorar la destrucción de las torres gemelas el 11 de septiembre. Oramos y cantamos juntos por la paz, a la vez que la colecta servía para construir en Afganistan una escuela.
Suzuki. Empezó con la velada de gregoriano, gagaku sintoísta y shômyô budista. .
M. Los tres grupos se acoplaban espontáneamente, todo un testimonio de variedad unida: resonaba el triple eco, diferencias y armonía, pluralismo convergente.
S. El canto gregoriano, lo mismo que el shomyo, brota de la oracion. Son géneros diferentes, pero pueden armonizarse. El gagaku los envolvió a ambos y los tres se abrazaron en la unidad y la diferencia.
M. No sacrificaron las caracteristicas respectivas, sino las desplegaron. No todo fue armonía, hubo disonancias; reconocerlas es parte del reconocimiento mutuo.
S. Partituras diferentes. Mejor dicho, en el shomyo y en el gregoriano no hay partitura. Estilos diferentes, coinciden en el fondo. Hay armonía, sin ser la sinfonía de una orquesta única. Por cierto, en aquella ocasion asistió el señor Machida, presidente en la ciudad de Nerima del Movimiento por una Sociedad Saludable (Así es como me han dicho que traduce usted akarui shakai: sociedad y ciudadanía luminosa, alegre y esperanzada, con el término castellano “saludable”). A partir del año siguiente, él fue uno de los impulsores del concierto de caridad del 11 de septiembre, que se ha celebrado anualmente; el año pasado en el altar mayor de la Catedral católica de Tokyo. Unimos la memoria de las víctimas a la plegaria y accion realista de construir una escuela en Afganistan con el fruto de la colecta.
S. Era una acción concreta, no una espiritualidad abstracta. No era una religiosidad de evasion fuera de este mundo, sino de comprometerse concretamente con proyectos que ayuden a las personas mas necesitadas.
M. El profesor Murakami, científico y religioso (de Tenri-kyô) prefiere designar el rostro último de la realidad como “Something great”.
S. Los nombres son secundarios, recursos en el camino único por el que peregrinamos las diversas religiones, con variedad de indumentarias, expresiones culturales e históricas. Nos mueve el impulso de un único Dharma. Es importante tener oídos para escucharlo.
M. Y ojos del corazón para verlo y capacidad de respirar en él/ella/ello, en lo divino en nosotros, en lo que vivimos y somos. Cada vez me siento más inclinado a relacionar el Dharma con el Pneuma, el Espíritu de Vida. Quizás la teología interreligiosa del futuro, en vez de atascarse en el atolladero de preguntar por la unicidad de una cristología del Logos, se oriente hacia el descubrimiento de una pneumatología (como atinadamente sugiere R. Haight), que supondrá cambios radicales en nuestra comprensión occidental del cristianismo.
S. No estoy seguro de seguir su discurso.
M. Lo he puesto un poco difícil, disculpe. Pero me parece que las Cuatro Verdades del sermón predicado en Benarés por Gautama el Buda tienen muchos puntos de coincidencia con temas evangélicos: sabiduría y compasión, lucidez y misericordia.
S. Lo principal en las cuatro verdades es salir del engaño a la lucidez y empezar a caminar en busca del Dharma cuya voz se ha escuchado…
S.Así es, en efecto…
M. ¿Contrasta el budismo con la religiosidad oficial anterior a Shakamuni?
S. Al negar autoridad a los famosos Vedas tradicionales, estaba destinado el budismo a chocar con la ortodoxia de los brahmanes indios.
M. Este es un punto en el que hallaremos semejanzas entre Gautama, Sócrates y Jesús. Los tres parecen ateos, vistos desde la religión establecida en su tiempo.
M. He aprendido mucho, mientras traducía el Sutra del Loto, a superar la variedad de las apariencias. Hay que relativizar todo lenguaje religioso. La expresion hôben, en japones, upaya en sánscrito, que se traduce como “recursos salvificos”, debería hacer pensar a los teólogos católicos para revisar su exceso de lenguaje y de absolutizaciones dogmáticas.
S. En el Sutra del Loto se dice que hay que recorrer el camino ejercitándose, pero cada persona ha de hacerlo de acuerdo con su idiosincrasia. Por eso el Buda predica de diversas maneras acomodándose a la índole de las personas. Es muy conocido el dicho: “Mira la persona antes de predicarle”. Para predicar la doctrina, hay que prestar atención primero a las personas, pensar en los recipientes y adaptar el mensaje a su capacidad de comprensión.
M. Los filósofos medievales decian que lo que se recibe, se configura según la forma del recipiente. (En latín, quidquid recipitur, ad modum recipientis recipitur).
S. Lo principal es que todas las cosas son, para mi fe budista, manifestación del amor de Buda. Para el cristiano, del amor de Dios.
M. Y se agradece la actividad de su Pneuma en todo.
S. Al hablar de estos temas, es más facil que nuestro budismo de la corriente Mahayana se parezca al cristianismo.
M. Quizas hay ahí algún malentendido. En Europa se percibió en algunas épocas el budismo primitivo como si fuera un nihilismo. Otros vieron el Mahayana en terminos de panteísmo. También lo es el tomar literalmente los antropomorfismos occidentales, como si el cristianismo fuera un politeísmo (confundiendo Trinidad con tres dioses) o un dualismo (entendiendo mal al Jesús histórico y al Cristo de la fe). Budismo y cristianismo coincidirian en no ser ni dualistas ni monistas. Pero hay que tomar en serio el vacío budista y la teología negativa cristiana…
S. La preocupacion del Buda Shakamuni era liberarse del sufrimiento. Todo empieza en la ignorancia radical y originaria… No acabamos de salir de nosotros mismos. No se trata de negar sin más, sino de vaciarse de todas las expresiones que empequeñecen la realidad última. Shakamuni se fijó en lo efímero y fugaz de la realidad cambiante, sin permanencia sustancial, quiso liberar de las ataduras a quienes estamos apegados a la materialidad y al yo.
M. Se entendió eso mal, como si fuera asceticismo o nihilismo.
S. Es equivocado entender el vacío o la nada budista como nihilismo.
M. Pero es muy común este malentendido. En alguna época de Europa se introdujo el budismo como filosofía y no se lo comprendió como espiritualidad.
S. Eso impide captarlo como una fe.
M. El diálogo entre budistas y cristianos es más fácil hoy, se entiende mejor el Mahayana.
El Dharma y el Espíritu. Masiá Clavel, Juan; Suzuki, Kotarô. Ed. PPC, 2008
Fuente: Vivir y pensar en la frontera (Blog de Juan Masiá)