Inicio Interreligioso La ciencia frente a las creencias religiosas – Parte 8 : Más...

La ciencia frente a las creencias religiosas – Parte 8 : Más allá de la ciencia

67
0

La ciencia frente a las creencias religiosas

religion_ciencia.jpg

Parte 8

Más allá de la ciencia

Por Juan Antonio Aguilera Mochón

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada (España)

Como se ha dicho, la ciencia no nos da un sentido de la vida, una moral. Esto no es lo mismo que decir que, siguiendo a la ciencia, la vida carezca necesariamente de sentido, incluido el moral. La moral y el sentido son creaciones humanas que están fuera del ámbito científico, aunque, en mi opinión, tienen que estar muy atentas a la ciencia porque no deben ignorar los conocimientos sobre la realidad material. Pero, además, quizás el método científico pueda sugerir algunos comportamientos deseables en las relaciones sociales, en los conflictos: el rigor en la expresión, el rechazo de las falacias argumentativas, el mantenimiento de la duda razonable…

La cultura científica y la razón crítica pueden ser emancipadoras, herramientas que nos permiten ser dueños de nuestra voluntad y nuestro pensamiento, auténticamente responsables. Nos sirven para evitar la irracionalidad en forma de percepciones falsas, errores lógicos, decisiones incoherentes, malas apuestas. Y para detectar manipulaciones y engaños.

Los grandes males de nuestro tiempo (piénsese en los siguientes, ligados entre sí: la pobreza, el deterioro ambiental, la explotación laboral, las diversas formas y grados de terrorismo -incluido el ejercido desde el poder oficial-, el imperialismo, el militarismo, la colonización cultural…) no vienen de un exceso de racionalidad, como nos dicen los oscurantistas, sino, en buena medida, de su defecto. Vienen de que se sustituyen o disfrazan en parte las viejas formas de manipulación y dominio por otras que se alimentan de las nuevas tecnologías. Frente a todas, el conocimiento, la razón y la crítica son nuestras mejores armas. Y deberán emplearse a fondo a la hora de decidir los objetivos de las investigaciones científicas, de promover una ciencia al servicio de la humanidad, no preferentemente de los poderes económicos y militares, como hoy sucede.

Bibliografía

AGUILERA, J.A. (1993), «Luces y sombras sobre el origen de la vida», Mundo Científico, Vol. 136, pp. 508-519.
BAGEMIHL, B. (1999), Biological exuberance: Animal homosexuality and natural diversity, New York, St. Martin’s Press.
BARBOUR, I.G. (1997), Religion and science. Historical and contemporary issues, San Francisco, Harper (Trad.: Religión y ciencia, Madrid, Trotta, 2004).
BUNGE, M. (1979), La ciencia. Su método y su filosofía, Buenos Aires, Siglo Veinte.
CARLSON, D.(2005), «Americans weigh in on evolution vs. creationism in schools», Gallup Poll Analyses, 24 de mayo.
CARRIER, R. (2001), «Test your scientific literacy!» Artículo on line en The Secular Web.
CONKIN, P.K. (1998), When all the gods trembles: darwinism, Scopes, and american intellectuals. Rowman & Littlefield.
DAMON, P.E., et al. (1989), «Radiocarbon dating of the shroud of Turin», Nature, Vol. 337, No. 6208, pp. 611-615.
DAVIES, P.C.W. (1992), The mind of God, Nueva York, Simon and Schuster (Trad.: La mente de Dios, Madrid, McGraw-Hill, 1993).
Id. (1999), The fifth miracle: The search for the origin and meaning of life, Nueva York, Simon and Schuster (Trad.: El quinto milagro, Barcelona, Crítica, 2000).
DAWKINS, R. (1986), The blind watchmaker: Why the evidence of evolution reveals a universe without design, Nueva York, W.W.Norton (Trad.: El relojero ciego, Barcelona, Labor, 1988).
id. (1995), «Good and bad reasons for believing», en How things are: a science tool-kit for the mind, J. Brockman and K. Matson, eds., Nueva York, William Morrow and Company (Trad.: «Buenas y malas razones para creer», en Brockman, J. y Matson, K., eds., Así son las cosas, Madrid, Debate).
Id. (2001), «Time to stand up», Freethought Today, Vol. 18, No. 2, pp. 1-3.
FERNÁNDEZ RAÑADA, A. (2000), Los científicos y Dios, 2ª ed., Oviedo, Ediciones Nobel.
GOULD, S.J. (1999), Rocks of Ages: Science and religion in the fullness of life, Ballantine Books, New York (Trad.: Ciencia versus religión, Barcelona, Crítica, 2000).
GUITTON, J. (1991), BOGDANOV, G., BOGDANOV, I. (1991), Dieu et la science, 2ª ed., París, Grasset et Fasquelle (Trad. : Dios y la ciencia, Madrid, Deba-te, 1992).
HARRIS INTERACTIVE INC. (2003), The religious and other beliefs of americans 2003, The Harris Poll No. 11, 26 de febrero.
HOLLIDAY, R. (2003), «Creationism and the wheel», Bioessays, Vol. 25, pp. 620-621.
HUME, D. (1779), Dialogues concerning natural religion (Trad.: Diálogos sobre la religión natural, Madrid, Tecnos, 1994).
JACOB, F. (1981), Le jeu des possibles: Essai sur la diversité du vivant, París, Fayard. (Trad.: El juego de lo posible, Barcelona, Grijalbo, 1982).
LARSON, E.J.; WITHAM L. (1997), «Scientists are still keeping the faith», Nature, Vol. 386, pp. 435-436.
WITHAM L. (1998), «Leading scientists still reject God», Nature, Vol. 394, p. 313.
WITHAM L. (1999), «Scientists and religion in America», Scientific American, Vol. 21, No. 3, pp. 78-83.
LEUBA, J. H. (1916), The Belief in God and Immortality: A Psychological, Anthropological and Statistical Study, Boston, Sherman, French and Co.
Id. (1934), «Religious beliefs of american scientists», Harper’s Magazine, Vol. 169, pp. 291-300.
LEWIN, R. (1999), Complexity, life at the edge of chaos, 2d ed., Chicago, University of Chicago Press (Trad. esp. de la 1ª ed.: Complejidad, el caos como generador de orden, Barcelona, Tusquets, 1995).
MASON, S.F. (1991), Chemical evolution, Oxford, Oxford University Press.
NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES (1998), Teaching about evolution and the nature of science, Washington DC, National Academy Press.
NATURE EDITORIAL (2005), «Dealing with design», Nature, Vol. 434, p. 1053.
NEWPORT, F. (2004), «Third of americans say evidence has supported Darwin’s evolution theory», Gallup Poll News Service, 19 de noviembre.
PEACOCKE, A. (1996), God and Science: A quest for christian credibility, London, SCM Press.
PÉREZ-AGOTE, A.; SANTIAGO, J.A. (2005), La situación de la religión en España a principios del siglo XXI, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
PIGLIUCCI, M. (1998), «The case against god: science and the falsifiability question in theology», Skeptic, Vol. 6, No. 2, pp. 66-73.
POLKINGHORNE, J. (1998), Science and theology. An Introduction. Minneapolis, Fortress Press (Trad.: Ciencia y Teología. Una Introducción, Santander, Sal Terrae, 2000).
PUENTE-OJEA, G. (2000), El mito del alma, Madrid, Siglo XXI Editores. E, T. W. (2003).
RICE, T.W. (2003) «Believe It or not: Religious and other paranormal beliefs in the United States», Journal for the Scientific Study of Religion, Vol. 42, No. 1, pp. 95-106.
STENGER, V. (2003), Has science found God?: The latest results in the search for purpose in the universe, Amherst, Prometheus Books.
WÄCHTERSHÄUSER, G. (1998), «Before enzymes and templates: theory of surface metabolism», Microbiol. Rev., Vol. 52, pp. 452-484.
WINSEMAN, A.L. (2004), «Eternal destinations: americans believe in heaven, hell», Gallup Poll News Service, 25 de mayo.
(1) Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada (España).
Publicado originalmente en la revista Mientras Tanto (publicación trimestral de ciencias sociales de la Fundación Giulia Adinolfi – Manuel Sacristán), vol. 95 (verano 2005), pp. 125-153.

www.circuloesceptico.org

Artículo anteriorAspectos fundamentales del budismo 2 – Cinco Agregados – Por Venerable Walpola Rahula
Artículo siguienteEl Budismo, el Sexo y la Vida Espiritual – Parte 2